Paisajes de una guerra: la Ciudad Universitaria de Madrid
International conference. Madrid, 6-8 Mai 2015
Exhibition. Madrid, 22 April to 15 July 2015
Art projects. Madrid, 22 April to 27 Mai 2015
Organized by Campus de Excelencia Internacional Moncloa, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid and Casa de Velázquez
Sponsored by Campus de Excelencia Internacional Moncloa, Ambassade de France à Madrid, Casa de Velázquez, Gobierno de España – Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Carolina Rodríguez-López, Universidad Complutense de Madrid, carolinarodriguez@ghis.ucm.es
Por la Ciudad Universitaria de Madrid pasan a diario cientos de miles de personas, la mayor parte de ellas estudiantes. El lugar que ven y en el que transcurren sus vidas condensa buena parte de la historia del siglo XX español. La Ciudad Universitaria permite adentrarse en los proyectos modernizadores de los años 20 y 30, en el desarrollo de la guerra civil, en la consolidación y evolución del franquismo y en el despliegue democrático posterior. Morfológica y estilísticamente el campus se ha transformado. Un paisaje universitario se convirtió en muy poco tiempo en el paisaje de una batalla y, tras la victoria franquista, en un paisaje en ruinas sometido a diversas reconstrucciones. A día de hoy, el heterogéneo y abigarrado terreno de la Ciudad Universitaria, permite ver y no ver esos paisajes superpuestos. La Ciudad Universitaria muestra y oculta al mismo tiempo.
La guerra civil es el elemento central para entender la lectura paisajística que planteamos. Afinando la mirada, aún es posible identificar en el paisaje restos de aquellas jornadas violentas: impactos de metralla en el zócalo granítico de las Facultades de Odontología, Farmacia y Medicina; búnqueres en el próximo parque del Oeste, restos de trincheras… Es obvia también la huella de quien ganó la guerra al toparnos inevitablemente con el arco de la victoria. La guerra forzó también la imposibilidad de ver otros restos del paisaje que las bombas destruyeron para siempre. Hoy no podemos ver el Instituto de Higiene, tampoco la Fundación del Amo o el Parque de Parisiana, por ejemplo.
Paisajes de una guerra: la Ciudad Universitaria de Madrid analiza qué vemos y qué no vemos a día de hoy de la guerra en la Ciudad Universitaria y qué vemos y qué no de la Ciudad Universitaria como consecuencia de la guerra. La exposición propone pensar conjuntamente espacio, tiempo y acción, combinar la lectura de planimetrías y de fotografías y detenerse en los objetos, los documentos y los testimonios que mejor nos cuentan las historias de quienes desarrollaron aquí parte importante de sus vidas.
La exposición está organizada en cuatro secciones que pueden verse siguiendo un doble recorrido. El primero, el recorrido cronológico, parte del proyecto inicial de campus desde 1927; nos lleva a observar el desarrollo de la guerra y los testimonios de la misma; analiza la presencia de las ruinas y los procesos de reconstrucción siguientes y concluye señalando las huellas de la guerra en el campus e identificando los edificios que ya no podemos ver en él en nuestro 2015, es decir, los paisajes que vemos y los que no. El otro recorrido posible es el inverso: el que describiendo edificios actuales del campus, nos muestra cómo fueron esos edificios en fases anteriores, cuando fueron reconstruidos tras la guerra. En ellos se aprecian impactos y restos del conflicto que la reconstrucción dejó intactos, voluntariamente o no. Esos restos nos conducen a los escenarios de la guerra, al lugar que en ellos ocuparon los edificios que hoy vemos y al estado en que se quedaron. Solo podemos valorar la destrucción partiendo de cómo eran originalmente y para ello el recorrido nos lleva a las primeras construcciones del campus y a los edificios que allí hubo originariamente pero que en nuestro punto de partida de 2015 solo vemos en parte porque la guerra en algunos casos acabó con ellos.