Pueblos de colonización en la cuenca del Duero
book by Antonio Álvaro Tordesillas, published by the Junta de Castilla y León in 2010
Antonio Álvaro Tordesillas, Universidad de Valladolid, tordesillas@arq.uva.es
Son muchos los estudios elaborados sobre el tema de la Colonización en España, pero es éste el primero que lo hace sobre el territorio de Castilla y León. El libro estudia y analiza 21 pueblos repartidos por la Comunidad que se proyectaron y levantaron de nueva planta, en las décadas de los cuarenta, cincuenta y sesenta, bajo la dirección del Instituto Nacional de Colonización. Pueblos que constituyen conjuntos claramente identificables y de elevado valor histórico y material, esenciales para comprender la compleja transición a la modernidad en la que, en la segunda mitad del siglo XX, se encontraba inmersa la arquitectura en España.
Por otro lado, la manera cómo se enfoca y trata el tema de la Colonización, es asimismo novedoso especialmente por las numerosas y continuas referencias a otros momentos e hitos del urbanismo y la arquitectura, en un momento crucial también fuera de nuestro país. De tal manera, que quizá el título resulte engañoso, al tratarse de un completo, exhaustivo e interesante análisis de la Colonización en nuestro país: desde la escala territorial hasta la habitacional, tanto urbana como arquitectónicamente, y relacionándola con la propia historia y evolución de la arquitectura nacional e internacional (la Unidad Vecinal americana, la Ciudad Jardín inglesa, la Bonifica Integrale italiana, la vivienda mínima en Europa, etc.).
Es por ello que en la definición de este corpus teórico, no se centre exclusivamente en ejemplos de la Cuenca del Duero, sino con los casos más paradigmáticos y representativos de la Colonización española. Pueblos como Vegaviana, Sacramento, Esquivel o Villalba de Calatrava son examinados y comparados con otros como Radburn, Harlow, La Martella o Nahalal, por citar algunos; con trazados urbanos como los del Seminario de urbanología de Fonseca; con los concursos anteproyectos para la construcción de poblados residenciales de la OPER o los del Agro Pontino italiano; con tipologías edificatorias como las del Instituto de la Vivienda, el tercer Reich alemán, la vivienda Amann, o las de los Poblados Dirigidos de Madrid.
Además, este trabajo posee un carácter indudablemente documental ya que supone, por un lado, dar a conocer este patrimonio, y por otro proponer, o en todo caso servir de fundamento y ayuda, para el desarrollo de instrumentos específicos para la evaluación y reflexión sobre su recuperación, protección, difusión y explotación. No cabe duda, que es una gran oportunidad de promoción cultural, investigación y revisita de nuestro inmediato pasado.