Arte para la Autarquía
Exhibition ‘Campo cerrado. Arte y poder en la posguerra española. 1939-1953’, Museo Nacional Reina Sofía (Madrid), April 26 – September 26, 2016
Álvaro Sevilla Buitrago, Universidad Politécnica de Madrid, alvaro.sevilla@upm.es
Entre abril y septiembre de 2016 el Museo Nacional Reina Sofía organizó en Madrid la exposición ‘Campo cerrado. Arte y poder en la posguerra española. 1939-1953’ (http://www.museoreinasofia.es/exposiciones/campo-cerrado). La muestra recuperó las tendencias de expresión y comunicación oficial y alternativa bajo la Autarquía franquista, reuniendo materiales de un amplio abanico de medios y técnicas, del arte plástico a la literatura; la arquitectura y el urbanismo estuvieron también representados en apartados específicos. En ellos destacó la atención a los programas de desarrollo rural y vivienda social de la Dirección General de Regiones Devastadas y el Instituto Nacional de Colonización, así como al trabajo de arquitectos emergentes bajo el régimen como Francisco de Asís Cabrero, Miguel Fisac o Francisco Javier Sáenz de Oíza. Además de estas secciones específicas la colección incluyó numerosos documentos que, más allá de la labor arquitectónica propiamente dicha, daban cuenta del esfuerzo activo de la dictadura en la forja de un nuevo imaginario territorial en torno a la divisoria campo-ciudad, con expresiones en el campo de la pintura, la escultura o el cine—una campaña general para consolidar una nueva ideología del territorio en un momento en que el país gravitaba de nuevo hacia el sector primario y el mundo rural como estrategia de supervivencia y represión política durante la crisis de los años 40.
Buena parte de los materiales expuestos se reúnen ahora como acompañamiento de una extensa antología de textos de la época en el catálogo de la exposición, de acceso libre a través de la web del Museo (http://www.museoreinasofia.es/sites/default/files/publicaciones/textos-en-descarga/catalogo_campo_cerrado_1805.pdf). Los documentos han sido agrupados en bloques temáticos que siguen el hilo argumental de la muestra, con breves contribuciones de presentación temática a cada área.